domingo, 7 de noviembre de 2010

TORTUGAS GIGANTES DE LAS ISLAS GALAPAGOS

Las tortugas gigantes, pueblan las islas ecuatorianas "Galápagos", viven cerca de la costa, sobre los suelos cálidos y secos de lava bañados por el océano Pacífico. Constituyendo una especie en peligro de extinción ya que, de las 250,000 tortugas gigantes que habitaban estas islas, sólo quedan unas 15,000 en la actualidad.

Estas enormes tortugas se encuentran en peligro de extinción, viven en el atolón de Aldabra, en el océano Indicó y en las islas Galápagos, frente a las costas de Ecuador, en el Pacífico. Tanto la primera como la segunda, a la que dio fama Charles Darwin, alcanzan una longitud superior a 1 m y llegan a sobrepasar los 250 kg. Los reptiles de este tamaño son probablemente muy viejos, pues crecen muy despacio. Se sabe de tortugas que han vivido 150 años.
La tortuga es una especie amenazada y catalogada como rara a consecuencia de la caza a que la ha sometido el hombre, la destrucción de sus hábitat y la introducción de animales que se alimentan de individuos jóvenes y compiten por el alimento con los adultos.Se sabe de tortugas que han sobrevivido hasta 14 meses sin comida ni agua.

Hace tiempo las tortugas gigantes estuvieron distribuidas en todos los continentes, excepto en Australia y la Antártida, antes y durante el Pleistoceno.

Buscando el origen de las tortugas gigantes, podemos mencionar que la corriente de "Humboldt", viaja por las costas de Chile y Perú, antes de desviarse al Oeste en latitudes ecuatoriales, correspondientes al Archipiélago de Galápagos, por lo que podemos señalar que cabe la posibilidad de que estas se podrían haber movido a través de las corrientes marinas
Actualmente en las tierras continentales de América del Sur, existen tres especies del género "Geochelone", por lo que son las mejores candidatas a ser el nexo vivo más cercano, con las de las Islas Galápagos: "Geochelone denticulata", (tortuga de patas amarillas), "Geochelone carbonaria" (tortuga de patas rojas) y "Geochelone chilensis", la tortuga del chaco, la misma que vive en Bolivia, Paraguay y Argentina.

Actualmente las tortugas gigantes de Galápagos, "Geochelone nigra",son las tortugas existentes más grandes del mundo (pesan más de 400 Kg.), la más antigua, en la fecha, debe tener más de 170 años.

Después de haber llevado a cabo diversos estudios en Galápagos se han reconocido más de 15 subespecies de "Geochelone nigra", aunque sólo 11 sobreviven en el presente. Seis de éstas se encuentran en islas separadas; cinco viven en las calderas de los cinco volcanes de la Isla Islabela, la más grande del archipiélago. Todas las subespecies están actualmente en peligro. Por ejemplo, de la subespecie "Geochelone Nigra abingdoni", sólo queda un ejemplar.


Para la clasificación de las subespecies se tomaron algunos caracteres morfológicos, como la forma del caparazón, el tamaño máximo de los adultos, el largo del cuello y de sus extremidades, sin embargo, no permiten una discriminación clara entre individuos de todas las subespecies, por lo que para aclarar mas aún esas diferencias y para determinar un posible ancestro, se tomaron muestras de piel de tortugas de las distintas subespecies de "Geochelone nigra", de las Galápagos y de "Geochelone", de América del Sur y de África, realizando un estudio de sus secuencias de DNA. Para llevar a cabo este estudio se considero que las muestras pertenezcan a individuos de tres árboles diferentes, a fin de obtener más seguridad en los resultados.

Al realizar un análisis de los resultados se pudo evidenciar la cercanía de las especies "Geochelone nigra" y "Geochelone chilensis", lo cuál llama la atención ya que es la segunda más pequeña de las tortugas de América del Sur. Además estos estudios revelaron algunas relaciones entre las subespecies de Galápagos. Un punto de interés fue que las cinco especies de la isla Isabela (Galápagos), no formaban una misma línea. Las cuatro subespecies del Sur de la isla, estaban relacionadas con la subespecie de la isla Santa Cruz(Galápagos), mientras la subespecie del norte, "Geochelone nigra becki", estaba relacionada con la subespecie de San Salvador. Esto respondería razonablemente a una influencia geográfica en la colonización de los distintos sectores de la isla Isabela. Además se evidenció que existe un pequeña o nula diferencia genética entre las cuatro subespecies del sur de las islas.

Otro dato sorprendente, fue la relación entre el único individuo viviente de la isla Pinta, de la subespecie "Geochelone nigra abingdoni", conocido como el "Solitario George", con las de las subespecies de la isla Española y San Cristóbal. Estas dos islas son las más alejadas de la isla Pinta, por lo que no concuerda con la conexión de las subespecies de las demás islas. Una explicación es que el "Solitario George", fue originado en la isla Española o San Cristóbal y posteriormente fue transportada hasta la isla Pinta

El "Solitario George", la única tortuga viviente de la isla Pinta, reside en la estación de investigación Charles Darwin. Habiéndose determinado que la única esperanza de supervivencia de las tortugas gigantes está en el mantenimiento de la protección internacional y el éxito del programa de cría en cautividad iniciado hace más de veinte años en la estación Darwin. Las hembras de tortuga ponen hasta 20 huevos en un hoyo de 30 cm y las crías salen excavando. Ya se han devuelto al estado silvestre muchas tortugas nacidas en cautividad.


OPINIÓN

Bueno me a parecido interesante este trabajo puesto que casi todos mis compañeros me han hablado de hacer un trabajo de Iguanas marinas y buscando por el libro he observado una foto de las tortugas gigantes y me ha llamado la atención y he decidido hacerlo sobre esto la información únicamente la he cogido de una página (después de investigar una largo tiempo)la cual me ha gustado bastante esta es la pagina : http://www.enjoyecuador.net/espanol/lo-nuevo/galapagos-tortugas-gigantes.shtml espero que no se haya aburrido mucho!

martes, 2 de noviembre de 2010

Fósiles





Los Fósiles son los restos o huellas de organismos, de un animal o vegetal incluidos en las capas terrestres y que haya vivido antes del comienzo de la época actual, llegando a nosotros. Un fósil puede consistir en una estructura original, un ejemplo un hueso, en el que las partes porosas han sido rellenadas con minerales,depositados por aguas subterráneas; este proceso protege al hueso de la acción del aire y le da un aspecto de piedra. Un fósil puede ser también una sustancia diferente, como la madera, cuyas moléculas han sido reemplazadas por materia mineral.
El término puede ser aplicado en un sentido más amplio a cualquier residuo de carbono que permanezca con la misma forma que el organismo original, el cual habría experimentado probablemente un proceso de destilación, este es el caso de muchos fósiles de helechos.
Los moldes naturales formados tras la disolución por las aguas subterráneas de las partes duras de algunos organismos también son fósiles; las cavidades resultantes se rellenan más tarde de sedimentos endurecidos que forman réplicas del original.




Otros tipos incluyen huellas, restos intactos conservados en terrenos congelados, en lagos de asfalto y en turberas, insectos atrapados en la resina endurecida de antiguas coníferas —en la actualidad se denomina ámbar—, y excrementos fosilizados conocidos como coprolitos, que suelen contener escamas de peces y otras partes duras de animales devorados. Los estromatolitos son montículos formados por láminas de roca que contienen grandes cantidades de fósiles primitivos y los restos más antiguos de la existencia de vida en el planeta. Se consideran signos de actividad microbiana, concretamente, de sedimentos y sustancias que fueron utilizadas y transformadas por numerosos microbios.

Los fósiles suministran un registro del cambio evolutivo a lo largo de 3.000 millones de años en la escala de tiempos geológicos. Aunque los organismos multicelulares han podido ser abundantes en los mares que existían en el precámbrico —hace 4.600 millones de años— eran exclusivamente criaturas con cuerpos blandos, incapaces de crear fósiles. Por lo tanto, la vida precámbrica apenas ha dejado rastro.
El registro fósil se enriqueció mucho más cuando aparecieron las cubiertas duras y los cuerpos con esqueleto al comienzo de la era paleozoica, hace 570 millones de años. Los geólogos del siglo XIX utilizaron esta riqueza fósil para establecer una cronología de los últimos 500 millones de años.


En la actualidad, se ha planteado la utilización de los fósiles estromatolitos como única prueba de una actividad biológica prehistórica. Según un informe publicado en octubre en la revista Nature, estos fósiles tienen una antigüedad de 3.500 millones de años, primera fecha que dan los geólogos para la existencia de vida en la Tierra. Según un artículo que acompaña al reciente informe, se han encontrado restos de los microbios actuales en los estromatolitos de 3.500 millones de años, demostrando así que existía vida en la Tierra hace tantos millones de años; sin embargo, el nuevo estudio considera algunas dudas sobre el hecho de que todos los estromatolitos contengan pruebas de esa vida.

Los paleontólogos consiguen la mayoría de la información mediante el estudio de los depósitos de rocas sedimentarias que forman estratos y que se han ido sucediendo durante millones de años. Además, la mayoría de los fósiles se encuentran en estas rocas sedimentarias.

La fosilización consiste en la transformación del resto orgánico, tanto por acciones químicas como mecánicas. La condición esencial para que los restos de los animales y vegetales se conserven, es que no permanezcan largo tiempo a la intemperie pues, de lo contrario, se descomponen y desaparecen. Para que la conservación de restos orgánicos se realice con transformación mayor o menor de la sustancia que los constituye, es condición esencial que queden incluidos entre sedimentos, libres de la acción de la descomposición.

Para calcular su antigüedad se recurre a pruebas con sustancias llamadas elementos radio activos, como el uranio y el carbono. Existen dos formas principales de saber la edad de un fósil: el sistema de carbono 14 y el sistema de radio.





CLASIFIACACIÓN DE FÓSILES:

Invertebrados

1.Protozoos fósiles

2.Foraminíferos


3.Esponjas fósiles

4.Celentéreos fósiles:
a) Coralarios
b) Teracoralarios

5. Braquiópodos fósiles

6.Móluscos fósiles
a) Lamelibranquios
b) Gasterópodos
c) Cefalópodos


7. Artrópodos fósiles:
a) Trilobites
b) Escorpiones
c) Insectos


8. Equinodermos fósiles:
- Equinoideos



Vertebrados:


2.Anfibios Fósiles
a) Estegocéfalos


3.Reptiles fósiles:
a)Cotilosaurios
b)Dinosaurios
c)Brontosaurios
d)Ictiosaurios


4.Aves Fósiles
a)Diornis
b)Aepyornis
c) Hexacoralarios


5.Mamiferos Fósiles
a) Marsupiales
b) Titanoteritos
c) Deinotherium
d) Mamuts
e) Simios
f) Lemurridos
g) Platirrinios
h) Catirrinios




Para concluir pondré un vídeo de los fósiles mas antiguos y los fósiles que podemos encontrar en Albacete.

Fósiles en Albacete:

-Graptolitos

-Microfósiles

-Moluscos
a)Cefalópodos
b)Bivalvos
c)Gasterópodos

-Plantas

-Poríferos (Esponjas)

-Icnofósiles (pistas, madrigueras...)

-Vertebrados
a)Mamíferos
b)Pisciformes
c)Reptiles
d)Anfibios
e) Aves
f)Anélidos

-Artópodos
a)Trilobites
b)Crustaceos
c)Insectos
-Braquiópodos

-Briozoos

-Celentereos
a)Corales
b)Cnidarios

-Equinodermos
a)Blastoideos
b)Crinoideos
c)Equinoideos
d)Asteroideos
e)Homalozoos


A continuación un vídeo sobre los fósiles mas primitivos




lunes, 7 de junio de 2010

Hola!!
Bueno empiezo mi blog un Lunes 7 de Junio de 2010 a las 22:19
ya que no tengo tiempo para hacerlo y es una actividad para la clase de informatica are un rato el tonto para ver como es esto ya que en mi vida e hecho algo asi y ya empezare a escribir cosas de mi =)