martes, 18 de enero de 2011


Son un tipo especial de células indiferenciadas que tienen la capacidad de dividirse indefinidamente sin perder sus propiedades y llegar a producir células especializadas.
La mayoría de las células de un individuo adulto no suelen multiplicarse, salvo para mantenimiento de algunos tejidos como la sangre y la piel. Las células del músculo y de la grasa en condiciones normales no se dividen. Si engordamos, no es que tengamos más células, en realidad tenemos la misma cantidad de células, pero éstas han aumentado de tamaño.

Si un individuo pierde un miembro, no vuelve a desarrollarlo. Su capacidad de regeneración está limitada a la cicatrización. Sin embargo, en prácticamente todos los tejidos hay unas células que, aunque habitualmente no se dividen, en condiciones particulares pueden proliferar y regenerar ese tejido. Artificialmente se ha visto que estas células tienen capacidad de reproducirse y generar otros tejidos distintos, y reciben el nombre de células madre.
Desarrollo embrionario
El cigoto formado tras la fecundación de un óvulo por un espermatozoide es una célula capaz de generar un nuevo individuo completo. Se trata, pues, de una célula totipotente: capaz de producir un espécimen completo con todos sus tejidos.
Entre los días primero al cuarto del desarrollo embrionario, la célula original va dividiéndose en varias células más. Cada una de estas células, si es separada del resto, es capaz de producir un individuo completo. Son también células totipotentes.
A partir del cuarto día del desarrollo embrionario humano se forma el blastocito. El blastocito está formado por dos tipos de células y una gran cavidad interior:
• Capa externa: forma la placenta y las envolturas embrionarias.
• Masa celular: formará todos los tejidos del cuerpo humano
Las células de un blastocisto ya no son totipotentes, puesto que una sola de estas células ya no es capaz de generar un individuo completo. Las células de la masa celular interna del blastocistoson células pluripotentes.

Estas células pluripotentes del interior del blastocistoson las células madre embrionarias, y tienen capacidad de originar cualquier tipo de tejido.


Clonación


Recientemente el gobierno inglés ha permitido la investigación con embriones humanos para obtener células madre. Se suele utilizar un proceso semejante al usado en la clonación animal:
• Se coge un óvulo al que se le extrae el material nuclear. Se extrae el núcleo de una célula adulta del individuo a clonar.
• Se transfiere el núcleo extraído de la célula adulta al óvulo
A partir de aquí tenemos un cigoto artificial que podrá,tras su desarrollo embrionario, crecer hasta convertirse en un individuo clónico, genéticamente idéntico al individuo del que se extrajo la célula adulta.
Si en las primeras fases del desarrollo del embrión extraemos las células de la masa celular interna del blastocisto y logramos especializarlas, podríamos obtener cualquier tejido para trasplantes.
Células madre:
Tienen la capacidad de multiplicarse indefinidamente y generar células especializadas.
Células pluripotentes:
Capaces de producir las mayor parte de los tejidos de un organismo. Aunque pueden producir cualquier tipo de célula del organismo, no pueden generar un embrión.
Células totipotenes:
Son capaces de transformarse en cualquiera de los tejidos de un organismo. Cualquier célula totipotente colocada en el útero de una mujer tiene capacidad de originar un feto y un nuevo individuo.
Células multipotentes:
Se encuentran en los individuos adultos. Pueden generar células especializadas concretas, pero se ha demostrado que pueden producir otro tipo diferente de tejidos.
Células madre adultas
En un individuo adulto hay tejidos en los que algunas de sus células se dividen activamente, pero en otros no. Entre los que se dividen están la médula ósea y la piel, en ellos encontramos células madre de la médula ósea y de la piel. Estas células se reproducen y generan células especializadas de sangre y de piel respectivamente. En otros tejidos se han encontrado también células madre especializadas, capaces de reproducirse y de generar tejidos especializados y sólo esos tejidos. Estas células madre especializadas son muy escasas y difíciles de aislar.
En un principio se pensó que las células madre especializadas sólo podían general células especializadas del mismo tipo. Sin embargo se ha observado que estas células pueden llegar a generar células con una especialización diferente de la original. Así células madre neuronales de la médula espinal han producido diferentes tipos de células sanguíneas. Estudios en ratas han obtenido células hepáticas partiendo de células madre demédula espinal. Cada día salen a la luz nuevos ejemplos de células madre especializadas que producen células especializadas diferentes de las esperadas. Esto demuestra que las células madre presentes en el individuo adulto son mucho más flexibles de lo que se pensaba.
De aquí se derivan grandes expectativas de terapias innovadoras. Parece que las células madre adultas tienen un gran potencial y quizá más facilidades que las células madre embrionarias puesto que se puede partir de células del propio individuo y, por tanto, con la misma carga genética. Esto solventa, además, los serios problemas éticos de manipular y destruir embriones.

http://www.ecojoven.com/uno/05/celulasm.html


Para acabar un video sobre las celulas madre
http://www.youtube.com/watch?v=ejKcumQSN_U&feature=related

CONCLUSION.
Para mi este trabajoe s bastante aburrido ya que soy de letras puras aunque si que considero muy interesante puesto que habla de un tema importante bastante importante en la sociedad de hoy en dia ya que hay muchas mujeres como problemas y esto les ayuda bastante.Espero que le guste!Don Federico!
Gracias.

La ONT

La Organización Nacional de Trasplantes (O. N. T) es un organismo coordinador de carácter técnico, perteneciente al Ministerio de Sanidad y Política Social, se encarga de desarrollar las funciones relacionadas con la obtención y utilización clínica de órganos, tejidos y células.
Su estructura se basa en una organización reticular a tres niveles:
-Coordinación Nacional.
-Coordinación Autonómica.
-Coordinación Hospitalaria.

Para llevar a cabo dichas funciones actúa como una unidad técnica operativa, que siguiendo los principios de cooperación, eficacia y solidaridad, cumple con su misión de coordinar y facilitar las actividades de donación, extracción, preservación, distribución, intercambio y trasplante de órganos, tejidos y células en el conjunto del Sistema Sanitario Español.

La ONT actúa como agencia de servicios para el conjunto del Sistema Nacional de Salud, promoviendo el incremento continuado de la disponibilidad de órganos, tejidos y células para el trasplante. Garantiza la más apropiada y correcta distribución de acuerdo al grado de conocimientos técnicos y a los principios éticos de equidad que deben presidir la actividad trasplantadora.

Su principal objetivo es la promoción de la donación altruista con el fin de que el ciudadano español que necesite un trasplante tenga las mayores y mejores posibilidades de conseguirlo.

Al cumplirse los 25 años de la Ley de Trasplantes en España, se llevaban realizados más de 53.708 trasplantes de órganos. En este mismo periodo recibieron en nuestro país un trasplante de tejidos o células alrededor de 200.000 personas. La máxima supervivencia tras un trasplante renal funcionante lograda en el mundo ha sido de 41 años.

Es evidente que los trasplantes alargan la vida. Pero sobre todo, añaden vida a los años.

España mantiene su liderazgo en donaciones y trasplantes. El Registro Mundial de Trasplantes, que gestiona la ONT desde hace cuatro años en colaboración con la OMS, reconoce que nuestro país, con 34,4 donantes por millón de personas y más de 4.000 trasplantes efectuados en 2009, sigue el primero de la lista en este campo.De hecho, el 17,5% de todas las donaciones de órganos registradas en la Unión Europea se efectuó en España.

Además, esta entidad cifra en 100.528 los trasplantes de órganos sólidos efectuados en todo el mundo, aunque en muchos países de África y Asia estos datos tienen que considerarse como aproximados. Estas cifras suponen un incremento del 1,2% respecto al año anterior. De ellos, 69.214 son de riñón, 20.280 de hígado, 5.327 de corazón, 3.329 de pulmón y 2.378 de páncreas.
Europa registra por segundo año consecutivo un ligero aumento en la tasa de donación de órganos, alcanzado los 18.3 donantes por millón de población, frente a los 18.2 del pasado año.
Según el documento, la ONT cifra en 9.152 los donantes registrados en la UE de los 27 el pasado año, lo que supone un aumento del 2,2%. Este ligero incremento ha permitido elevar en un 3.8% el total de trasplantes efectuados, hasta alcanzar los 28.875.
Se trata de una cifra insuficiente, sobre todo si se tiene en cuenta el número de pacientes europeos en lista de espera para recibir un trasplante. A 31 de diciembre de 2009, 64.726 personas esperaban un órgano en Europa (63.107 en 2008).Al igual que sucede en nuestro país, del total de trasplantes efectuados en Europa, los de riñón son los más numerosos.

CONCLUSION.
La ONT es una organizacion muy importante y creo que es muy interesante conocer un poco mas este mundo de transplantes me a parecido sorprendente la gente que esta en lista de espera esperando un simple organo y me a convencido de que cuando me muera quiero donar mis organos y creo y pienso que todo el mudno deberia de hacer igual porque te vas a la tumba para que quieres un organo con el que no puedes hacer nada y si lo donas puedes salvar una vida!
BIBIOGRAFIA:
http://www.ont.es/home/Paginas/LaONT.aspx
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/08/27/noticias/1282905465.html