miércoles, 15 de junio de 2011

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.






La contaminación atmosférica es un número elevado de sustancias que implican riesgos para los seres vivos , y puede atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables para las personas.
Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa.
La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo o en el resto del planeta cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores.
Podemos distinguir entre dos tipos distintos de contaminantes atmosféricos :
Primarios: Son los que se emiten directamente a la atmosfera, estos suelen dañar a la vegetación y son irritantes para los pulmones.
Secundarios : Son los que se forman mediante procesos químicos.
En todos los países existen unos límites impuestos a determinados contaminantes que pueden incidir sobre la salud de la población y su bienestar.
España existen funcionando en la actualidad diversas redes de vigilancia de la contaminación atmosférica, instaladas en las diferentes comunidades autónomas y que efectúan medidas de una variada gama de contaminantes que abarcan desde los óxidos de azufre y nitrógeno hasta hidrocarburos, con sistemas de captación de partículas, monóxido de carbono, ozono, metales pesados…




Efectos de los gases de la atmósfera en el clima

.
Estos efectos climáticos son generalmente contaminantes que se elevan o flotan lejos de sus fuentes sin acumularse hasta niveles peligrosos. Los patrones de vientos, las nubes, la lluvia y la temperatura pueden afectar la rapidez con que los contaminantes se alejan de una zona. Los patrones climáticos que atrapan la contaminación atmosférica en valles o la desplacen por la tierra pueden, dañar ambientes limpios distantes de las fuentes originales. La contaminación del aire se produce por toda sustancia no deseada que llega a la atmósfera. Es un problema principal en la sociedad moderna. A pesar de que la contaminación del aire es generalmente un problema peor en las ciudades, los contaminantes afectan el aire en todos lugares. Estas sustancias incluyen varios gases y partículas minúsculas o materia de partículas que pueden ser perjudiciales para la salud humana y el ambiente. La contaminación puede ser en forma de gases, líquidos o sólidos. Muchos contaminantes se liberan al aire como resultado del comportamiento humano. La contaminación existe a diferentes niveles: personal, nacional y mundial.
El efecto invernadero evita que una parte del calor recibido desde el sol deje la atmosfera y vuelva al espacio. Esto calienta la superficie de la tierra. Existe una cierta cantidad de gases de efecto de invernadero en la atmósfera que son absolutamente necesarios para calentar la Tierra, pero en la debida proporción.


Efectos nocivos para la salud
Muchos estudios han demostrado enlaces entre la contaminación y los efectos para la salud otros no. Los aumentos en la contaminación del aire se han ligado a quebranto en la función pulmonar y aumentos en los ataques cardiacos.Niveles altos de esotos gases pueden perjudicar al asma y otros tipos de enfermedad pulmonar o cardíaca. La calidad general del aire ha mejorado en los últimos 20 años pero las zonas urbanas son aún motivo de preocupación. Los ancianos y los niños son especialmente vulnerables a los efectos de la contaminación del aire.
El nivel de riesgo depende de varios factores:
 La cantidad de contaminación en el aire,
 La cantidad de aire que respiramos en un momento dado,
 La salud general.
Otras maneras menos directas en que las personas están expuestas a los contaminantes del aire son:
 El consumo de productos alimenticios contaminados con sustancias tóxicas del aire que se han depositado donde crecen,
 Consumo de agua contaminada con sustancias del aire,
 Contacto con suelo, polvo o agua contaminados


Madrid, Barcelona, Jerez de la Frontera, Sevilla… un total de 50 ciudades españolas superan con creces los niveles de contaminación causantes de diversas enfermedades como las alergias, problemas cardiovasculares o asma. El resultado son 16.000 muertes prematuras consecuencia directa de la contaminación.
¿Y que hacemos para dejar de contaminar? Nada
Ya que las medidas de todos los políticos se quedan cortas y los ciudadanos no cambiamos el coche por la bicicleta o por el transporte publico.



Ahora vamos a comparar la contaminación de algunas ciudades españolas :

Madrid (C. Madrid)
La capital de España está padeciendo las consecuencias del buen tiempo, y es que las lluvias no alivian la “boina” de contaminación que sufre la ciudad. El exceso de tráfico está aumentando los niveles de contaminación hasta llegar a cerca de los niveles en los que es necesario alertar a la población. Madrid es la ciudad española mas contaminda junto con Barcelona

Albacete (Castilla la mancha)
A pesar de ser una ciudad totalmente industrial la calidad del aire en esta ciudad se puede considerar de “bueno”

Cartagena (Murcia)
A pesar de que es una pequeña ciudad de la región murciana Cartagena a llegado a ser la ciudad mas contaminada de España y una de las mas contamindas de Europa y es que en Caertagena las empresas insdustriales cuando había mucha niebla y no se veía con claridad el aire tiraban a este productos contamientes cada vez la contaminación baja mas pero aun asi sigue habiendo bastante.
Bilbao (Euskera)
Aquí tampoco hemos mejorado mucho respecto a los pésimos resultados de Barcelona. Por un lado hemos encontrado una página con supuestos indices de calidad del aire, pero no funciona; y por otro no hemos encontrado ningún dato, ni que sea antiguo, que nos indique la situación de la calidad del aire en Bilbao.
Sevilla (Andalucia)
Sevilla es una de las ciudades españolas mas contaminas junto con Cartagena y Cordoba .

LLanes (Asturias )
Aquí tenemos la desgracia de que en casi todos los parajes bonitos de Asturias donde se puede medir la calidad del aire nos encontramos con una empresa industrial .






En mi opinion personal creo que hay contaminación como no va haber contaminación con la multitud de gases que echamos a la atmosfera todos los días sin tener la minina preocupación. Pero yo creo que la solución no esta en poner carteles con “Alta contaminación” “use el transporte publico” NO la solución es poner mas baratos los billetes del transporte publico de forma que te salga mas barato coger uno de estos qe tu propio coche y por supuesto quitar del mercado todos los productos que contaminan por otros que o no contaminan o contaminan mucho menos.



bibliografía

http://www.ecologistasenaccion.org/article5293.html
http://queinventenellos.com/la-calidad-del-aire-en-bilbao/
http://www.scielosp.org/pdf/resp/v73n2/cartagena.pdf
https://www.ecologistasenaccion.org/article8651.html
http://www.um.es/vic-extension/pau/materias-pau/medio-ambiente/nuevo-programa/3-9-CONTAMINACION-ATMOSFERICA-EN-MURCIA.pdf
http://www.nodo50.org/ecologistasclm/ab/noticias/contaminacion/Aire.htm
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/07/madrid/1297101540.html
http://www.motorpasion.com/otros/madrid-se-ahoga-en-contaminacion
http://www.ecologistasenaccion.org/article753.html
http://www.xatakaciencia.com/medio-ambiente/las-ciudades-espanolas-superan-los-limites-de-contaminacion

martes, 3 de mayo de 2011

GREENPEACE.



Greenpeace nació en 1971, de una forma espontánea. Un grupo de activistas antinucleares canadienses y algunos estadounidenses se habían refugiado en Canadá para no participar en la guerra de Vietnam, formaron una pequeña organización llamada "Don't make a wave Committee" (Comité "No provoqueis un maremoto"

Greenpeace España

Greenpeace España fue fundada en 1984 con una oficina central en Madrid. La componen cerca de 100.000 socios en España. Su financiación está determinada por los estatutos de la Organización y el 95% lo aportan los asociados. También recibe ingresos con la venta de artículos de producción alternativa y donativos de personas simpatizantes. No acepta donaciones de gobiernos, empresas ni partidos políticos.

Greenpeace es una organización ecologista y supuestamente pacifista , es internacional tanto económica como políticamente e independiente. Su principal objetivo es proteger y defender el medio ambiente para esto actúan en manifestaciones e intervienen en cualquier parte del mundo en el cual se comentan atentados en contra de la naturaleza.
Greenpeace tiene varias campañas para defender el cambio climático , acabar con la energía nuclear y por supuesto las armas y como no fomentar la paz.

En la actualidad Greenpeace cuenta con cerca de tres millones de asociados en todo el mundo.

Ventajas e inconvenientes :

Las ventajas de Greenpeace y otras organizaciones es que realizan proyectos de ayuda y cooperación en casi todo el mundo.Las ONG’S surgen como una respuesta necesitada que el estado no satisface es una iniciativa que garantiza casi siempre la busqueda de respuestas a nivel micro de sociedad.

Las deventajas de estos son varias :

Sobre todo en los paises subdesarrollados casi nunca les llega el 100% de los fondos adquiridos los riesgos de las ONG’S internacionales es que algunas veces lo que dicen es retocado por una causa especifica para que la gente aporte dinero pero luego esos beneficios van a parar a otra parte.
Por ejemplo en al cosntuccion de una bomba de agua qe se hace se hacen fotos de la inaguracion y a los tres meses no va porque se ha roto o porque se agoto el abastecimiento de la fuente .

En este trabajo a mi se me han quedado varias ideas principales claras :
1-que las ONG’S son imprescindibles en el mundo
2º-Gracias a la ONG’S muchos famosos se reunen para recaudar fondos para gente necesitada.
3º-que en los paises subdesarrollados pueden hacer y deshacer a sus anchas mientras que en los paises desarrollaods hay mas vigilancia.
y otra cosa que tambien me ha sorprendido es que no he encontrado muchas paginas encontra de esta organizacion sino todo lo contrario todas las paginas eran de greenpeace y todo lo ponia muy bonito pero muy pocas paginas ponian cosas no tan bonitas.



ENLACES :

http://www.greenpeace.org/international/en/
http://www.greenpeace.org/espana/es/
http://www.greenpeacela.org/
http://es.wikipedia.org/wiki/Greenpeace
http://www.revistainterforum.com/espanol/pdfes/ONG-gds-ss.pdf

martes, 26 de abril de 2011

PARQUE EOLICO DE HIGUERUELA.







Hasta que no se descubrió el petróleo el hombre tenía que utilizar el viento , el agua , el sol y el carbón como fuentes únicas de energía.
Hoy en día el empuje de la ecología el “previsible agotamiento ” del carbón y el petróleo ha hecho que volvamos a utilizar las energías renovables tan antiguas como el ser humano.


La Energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la “energía cinética” generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas. La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas.



En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. En España la energía eólica produjo un 13.8% en 2009.En la madrugada del 8 de noviembre de 2009, más del 50% de la electricidad producida en España la generaron los molinos de viento, y se batió el récord total de producción, con 11.546 megavatios eólicos.
La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de “energía verde”.
Ahora hablemos del parque eólico de Higueruela.



Desde 1999 se encuentra instalado en su término municipal la mayor instalación eólica del mundo, por encima del construido en Minnessota (Estados Unidos). Está formada por más de cuatro parques eólicos enlazados entre sí a una subestación eléctrica, llamada ‘la casa de los molinos’ que genera el doble de energía que la central nuclear de Zorita. En total, la inversión de este primer parque eólico fue de 15.000 millones de las antiguas pesetas. Con la entrada en funcionamiento de este primer parque eólico en Castilla-La Mancha, se abre una nueva etapa para una región que apuesta de forma decidida por esta nueva energía renovable.
En el año 2000 se ampliaron las instalaciones con un nuevo parque compuesto por 75 nuevos aerogeneradores y otra subestación eléctrica. Hasta la fecha ya hay 244 ‘molinetas’ pertenecientes a la empresa EEE (Energías Eólicas Europeas). “Molineta” es el nombre con el que popularmente se llaman a estas máquinas.
La construcción de varios parques eólicos en la provincia de Albacete colocará a España a la cabeza mundial de la energía eólica, por encima de países pioneros como Dinamarca y Alemania y se espera que, en Castilla-La Mancha, al menos el 70% del valor añadido de la inversión global repercuta en la economía de la región.
por lo que Castilla La Mancha presenta el mayor índice de crecimiento de la energía eólica en España. Albacete tiene además dos records importantes, el mayor parque eólico, en el municipio de Higueruela, con 165 MW y la mayor máquina instalada en España.



Ahora veamos el lado positivo y negativo de este parque eólico:

El coste de la unidad de energía producida en instalaciones eólicas se deduce de un cálculo bastante complejo. Para su evaluación se deben tener en cuenta diversos factores, entre los cuales cabe destacar:
•El coste inicial o inversión inicial, el costo del aerogenerador incide en aproximadamente el 60 a 70%. El costo medio de una central eólica es, hoy, de unos 1.200 Euros por kW de potencia instalada y variable según la tecnología y la marca que se vayan a instalar
•Debe considerarse la vida útil de la instalación (aproximadamente 20 años) y la amortización de este coste.
•Los costes financieros.
•Los costes de operación y mantenimiento.
•La energía global producida en un período de un año , esta se define en función de las características del aerogenerador y de las características del viento en el lugar donde se ha emplazado. Este cálculo es bastante sencillo puesto que se usan las "curvas de potencia”certificadas por cada fabricante.

Ventajas de la ENERGÍA EÓLICA:

•Es una fuente de energía segura y renovable que no produce emisiones a la atmósfera.
•Se trata de instalaciones móviles, su desmantelación permite recuperar totalmente la zona.
•Rápido tiempo de construcción.
•Beneficios económico para los municipios afectados.
•Su instalación es compatible con otros muchos usos del suelo.
•Se crean puestos de trabajo.

Desventajas de la ENERGÍA EÓLICA:

•Impacto visual ya que su instalación genera una alta modificación del paisaje.
•Impacto sobre la avifauna: principalmente por el choque de las aves contra las palas, efectos desconocidos sobre modificación de los comportamientos.
•Impacto sonoro: el roce de las palas con el aire produce un ruido constante, la casa mas cercana deberá estar al menos a 200 m.



Enlaces :


http://www.dipualba.es/municipios/higueruela/aminguez/weolico.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_e%C3%B3lica
http://www.infoeolica.com/parques.html#ARAGON
http://www.dipualba.es/municipios/Higueruela/aminguez/
http://higueruela.net/

martes, 18 de enero de 2011


Son un tipo especial de células indiferenciadas que tienen la capacidad de dividirse indefinidamente sin perder sus propiedades y llegar a producir células especializadas.
La mayoría de las células de un individuo adulto no suelen multiplicarse, salvo para mantenimiento de algunos tejidos como la sangre y la piel. Las células del músculo y de la grasa en condiciones normales no se dividen. Si engordamos, no es que tengamos más células, en realidad tenemos la misma cantidad de células, pero éstas han aumentado de tamaño.

Si un individuo pierde un miembro, no vuelve a desarrollarlo. Su capacidad de regeneración está limitada a la cicatrización. Sin embargo, en prácticamente todos los tejidos hay unas células que, aunque habitualmente no se dividen, en condiciones particulares pueden proliferar y regenerar ese tejido. Artificialmente se ha visto que estas células tienen capacidad de reproducirse y generar otros tejidos distintos, y reciben el nombre de células madre.
Desarrollo embrionario
El cigoto formado tras la fecundación de un óvulo por un espermatozoide es una célula capaz de generar un nuevo individuo completo. Se trata, pues, de una célula totipotente: capaz de producir un espécimen completo con todos sus tejidos.
Entre los días primero al cuarto del desarrollo embrionario, la célula original va dividiéndose en varias células más. Cada una de estas células, si es separada del resto, es capaz de producir un individuo completo. Son también células totipotentes.
A partir del cuarto día del desarrollo embrionario humano se forma el blastocito. El blastocito está formado por dos tipos de células y una gran cavidad interior:
• Capa externa: forma la placenta y las envolturas embrionarias.
• Masa celular: formará todos los tejidos del cuerpo humano
Las células de un blastocisto ya no son totipotentes, puesto que una sola de estas células ya no es capaz de generar un individuo completo. Las células de la masa celular interna del blastocistoson células pluripotentes.

Estas células pluripotentes del interior del blastocistoson las células madre embrionarias, y tienen capacidad de originar cualquier tipo de tejido.


Clonación


Recientemente el gobierno inglés ha permitido la investigación con embriones humanos para obtener células madre. Se suele utilizar un proceso semejante al usado en la clonación animal:
• Se coge un óvulo al que se le extrae el material nuclear. Se extrae el núcleo de una célula adulta del individuo a clonar.
• Se transfiere el núcleo extraído de la célula adulta al óvulo
A partir de aquí tenemos un cigoto artificial que podrá,tras su desarrollo embrionario, crecer hasta convertirse en un individuo clónico, genéticamente idéntico al individuo del que se extrajo la célula adulta.
Si en las primeras fases del desarrollo del embrión extraemos las células de la masa celular interna del blastocisto y logramos especializarlas, podríamos obtener cualquier tejido para trasplantes.
Células madre:
Tienen la capacidad de multiplicarse indefinidamente y generar células especializadas.
Células pluripotentes:
Capaces de producir las mayor parte de los tejidos de un organismo. Aunque pueden producir cualquier tipo de célula del organismo, no pueden generar un embrión.
Células totipotenes:
Son capaces de transformarse en cualquiera de los tejidos de un organismo. Cualquier célula totipotente colocada en el útero de una mujer tiene capacidad de originar un feto y un nuevo individuo.
Células multipotentes:
Se encuentran en los individuos adultos. Pueden generar células especializadas concretas, pero se ha demostrado que pueden producir otro tipo diferente de tejidos.
Células madre adultas
En un individuo adulto hay tejidos en los que algunas de sus células se dividen activamente, pero en otros no. Entre los que se dividen están la médula ósea y la piel, en ellos encontramos células madre de la médula ósea y de la piel. Estas células se reproducen y generan células especializadas de sangre y de piel respectivamente. En otros tejidos se han encontrado también células madre especializadas, capaces de reproducirse y de generar tejidos especializados y sólo esos tejidos. Estas células madre especializadas son muy escasas y difíciles de aislar.
En un principio se pensó que las células madre especializadas sólo podían general células especializadas del mismo tipo. Sin embargo se ha observado que estas células pueden llegar a generar células con una especialización diferente de la original. Así células madre neuronales de la médula espinal han producido diferentes tipos de células sanguíneas. Estudios en ratas han obtenido células hepáticas partiendo de células madre demédula espinal. Cada día salen a la luz nuevos ejemplos de células madre especializadas que producen células especializadas diferentes de las esperadas. Esto demuestra que las células madre presentes en el individuo adulto son mucho más flexibles de lo que se pensaba.
De aquí se derivan grandes expectativas de terapias innovadoras. Parece que las células madre adultas tienen un gran potencial y quizá más facilidades que las células madre embrionarias puesto que se puede partir de células del propio individuo y, por tanto, con la misma carga genética. Esto solventa, además, los serios problemas éticos de manipular y destruir embriones.

http://www.ecojoven.com/uno/05/celulasm.html


Para acabar un video sobre las celulas madre
http://www.youtube.com/watch?v=ejKcumQSN_U&feature=related

CONCLUSION.
Para mi este trabajoe s bastante aburrido ya que soy de letras puras aunque si que considero muy interesante puesto que habla de un tema importante bastante importante en la sociedad de hoy en dia ya que hay muchas mujeres como problemas y esto les ayuda bastante.Espero que le guste!Don Federico!
Gracias.

La ONT

La Organización Nacional de Trasplantes (O. N. T) es un organismo coordinador de carácter técnico, perteneciente al Ministerio de Sanidad y Política Social, se encarga de desarrollar las funciones relacionadas con la obtención y utilización clínica de órganos, tejidos y células.
Su estructura se basa en una organización reticular a tres niveles:
-Coordinación Nacional.
-Coordinación Autonómica.
-Coordinación Hospitalaria.

Para llevar a cabo dichas funciones actúa como una unidad técnica operativa, que siguiendo los principios de cooperación, eficacia y solidaridad, cumple con su misión de coordinar y facilitar las actividades de donación, extracción, preservación, distribución, intercambio y trasplante de órganos, tejidos y células en el conjunto del Sistema Sanitario Español.

La ONT actúa como agencia de servicios para el conjunto del Sistema Nacional de Salud, promoviendo el incremento continuado de la disponibilidad de órganos, tejidos y células para el trasplante. Garantiza la más apropiada y correcta distribución de acuerdo al grado de conocimientos técnicos y a los principios éticos de equidad que deben presidir la actividad trasplantadora.

Su principal objetivo es la promoción de la donación altruista con el fin de que el ciudadano español que necesite un trasplante tenga las mayores y mejores posibilidades de conseguirlo.

Al cumplirse los 25 años de la Ley de Trasplantes en España, se llevaban realizados más de 53.708 trasplantes de órganos. En este mismo periodo recibieron en nuestro país un trasplante de tejidos o células alrededor de 200.000 personas. La máxima supervivencia tras un trasplante renal funcionante lograda en el mundo ha sido de 41 años.

Es evidente que los trasplantes alargan la vida. Pero sobre todo, añaden vida a los años.

España mantiene su liderazgo en donaciones y trasplantes. El Registro Mundial de Trasplantes, que gestiona la ONT desde hace cuatro años en colaboración con la OMS, reconoce que nuestro país, con 34,4 donantes por millón de personas y más de 4.000 trasplantes efectuados en 2009, sigue el primero de la lista en este campo.De hecho, el 17,5% de todas las donaciones de órganos registradas en la Unión Europea se efectuó en España.

Además, esta entidad cifra en 100.528 los trasplantes de órganos sólidos efectuados en todo el mundo, aunque en muchos países de África y Asia estos datos tienen que considerarse como aproximados. Estas cifras suponen un incremento del 1,2% respecto al año anterior. De ellos, 69.214 son de riñón, 20.280 de hígado, 5.327 de corazón, 3.329 de pulmón y 2.378 de páncreas.
Europa registra por segundo año consecutivo un ligero aumento en la tasa de donación de órganos, alcanzado los 18.3 donantes por millón de población, frente a los 18.2 del pasado año.
Según el documento, la ONT cifra en 9.152 los donantes registrados en la UE de los 27 el pasado año, lo que supone un aumento del 2,2%. Este ligero incremento ha permitido elevar en un 3.8% el total de trasplantes efectuados, hasta alcanzar los 28.875.
Se trata de una cifra insuficiente, sobre todo si se tiene en cuenta el número de pacientes europeos en lista de espera para recibir un trasplante. A 31 de diciembre de 2009, 64.726 personas esperaban un órgano en Europa (63.107 en 2008).Al igual que sucede en nuestro país, del total de trasplantes efectuados en Europa, los de riñón son los más numerosos.

CONCLUSION.
La ONT es una organizacion muy importante y creo que es muy interesante conocer un poco mas este mundo de transplantes me a parecido sorprendente la gente que esta en lista de espera esperando un simple organo y me a convencido de que cuando me muera quiero donar mis organos y creo y pienso que todo el mudno deberia de hacer igual porque te vas a la tumba para que quieres un organo con el que no puedes hacer nada y si lo donas puedes salvar una vida!
BIBIOGRAFIA:
http://www.ont.es/home/Paginas/LaONT.aspx
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/08/27/noticias/1282905465.html

domingo, 7 de noviembre de 2010

TORTUGAS GIGANTES DE LAS ISLAS GALAPAGOS

Las tortugas gigantes, pueblan las islas ecuatorianas "Galápagos", viven cerca de la costa, sobre los suelos cálidos y secos de lava bañados por el océano Pacífico. Constituyendo una especie en peligro de extinción ya que, de las 250,000 tortugas gigantes que habitaban estas islas, sólo quedan unas 15,000 en la actualidad.

Estas enormes tortugas se encuentran en peligro de extinción, viven en el atolón de Aldabra, en el océano Indicó y en las islas Galápagos, frente a las costas de Ecuador, en el Pacífico. Tanto la primera como la segunda, a la que dio fama Charles Darwin, alcanzan una longitud superior a 1 m y llegan a sobrepasar los 250 kg. Los reptiles de este tamaño son probablemente muy viejos, pues crecen muy despacio. Se sabe de tortugas que han vivido 150 años.
La tortuga es una especie amenazada y catalogada como rara a consecuencia de la caza a que la ha sometido el hombre, la destrucción de sus hábitat y la introducción de animales que se alimentan de individuos jóvenes y compiten por el alimento con los adultos.Se sabe de tortugas que han sobrevivido hasta 14 meses sin comida ni agua.

Hace tiempo las tortugas gigantes estuvieron distribuidas en todos los continentes, excepto en Australia y la Antártida, antes y durante el Pleistoceno.

Buscando el origen de las tortugas gigantes, podemos mencionar que la corriente de "Humboldt", viaja por las costas de Chile y Perú, antes de desviarse al Oeste en latitudes ecuatoriales, correspondientes al Archipiélago de Galápagos, por lo que podemos señalar que cabe la posibilidad de que estas se podrían haber movido a través de las corrientes marinas
Actualmente en las tierras continentales de América del Sur, existen tres especies del género "Geochelone", por lo que son las mejores candidatas a ser el nexo vivo más cercano, con las de las Islas Galápagos: "Geochelone denticulata", (tortuga de patas amarillas), "Geochelone carbonaria" (tortuga de patas rojas) y "Geochelone chilensis", la tortuga del chaco, la misma que vive en Bolivia, Paraguay y Argentina.

Actualmente las tortugas gigantes de Galápagos, "Geochelone nigra",son las tortugas existentes más grandes del mundo (pesan más de 400 Kg.), la más antigua, en la fecha, debe tener más de 170 años.

Después de haber llevado a cabo diversos estudios en Galápagos se han reconocido más de 15 subespecies de "Geochelone nigra", aunque sólo 11 sobreviven en el presente. Seis de éstas se encuentran en islas separadas; cinco viven en las calderas de los cinco volcanes de la Isla Islabela, la más grande del archipiélago. Todas las subespecies están actualmente en peligro. Por ejemplo, de la subespecie "Geochelone Nigra abingdoni", sólo queda un ejemplar.


Para la clasificación de las subespecies se tomaron algunos caracteres morfológicos, como la forma del caparazón, el tamaño máximo de los adultos, el largo del cuello y de sus extremidades, sin embargo, no permiten una discriminación clara entre individuos de todas las subespecies, por lo que para aclarar mas aún esas diferencias y para determinar un posible ancestro, se tomaron muestras de piel de tortugas de las distintas subespecies de "Geochelone nigra", de las Galápagos y de "Geochelone", de América del Sur y de África, realizando un estudio de sus secuencias de DNA. Para llevar a cabo este estudio se considero que las muestras pertenezcan a individuos de tres árboles diferentes, a fin de obtener más seguridad en los resultados.

Al realizar un análisis de los resultados se pudo evidenciar la cercanía de las especies "Geochelone nigra" y "Geochelone chilensis", lo cuál llama la atención ya que es la segunda más pequeña de las tortugas de América del Sur. Además estos estudios revelaron algunas relaciones entre las subespecies de Galápagos. Un punto de interés fue que las cinco especies de la isla Isabela (Galápagos), no formaban una misma línea. Las cuatro subespecies del Sur de la isla, estaban relacionadas con la subespecie de la isla Santa Cruz(Galápagos), mientras la subespecie del norte, "Geochelone nigra becki", estaba relacionada con la subespecie de San Salvador. Esto respondería razonablemente a una influencia geográfica en la colonización de los distintos sectores de la isla Isabela. Además se evidenció que existe un pequeña o nula diferencia genética entre las cuatro subespecies del sur de las islas.

Otro dato sorprendente, fue la relación entre el único individuo viviente de la isla Pinta, de la subespecie "Geochelone nigra abingdoni", conocido como el "Solitario George", con las de las subespecies de la isla Española y San Cristóbal. Estas dos islas son las más alejadas de la isla Pinta, por lo que no concuerda con la conexión de las subespecies de las demás islas. Una explicación es que el "Solitario George", fue originado en la isla Española o San Cristóbal y posteriormente fue transportada hasta la isla Pinta

El "Solitario George", la única tortuga viviente de la isla Pinta, reside en la estación de investigación Charles Darwin. Habiéndose determinado que la única esperanza de supervivencia de las tortugas gigantes está en el mantenimiento de la protección internacional y el éxito del programa de cría en cautividad iniciado hace más de veinte años en la estación Darwin. Las hembras de tortuga ponen hasta 20 huevos en un hoyo de 30 cm y las crías salen excavando. Ya se han devuelto al estado silvestre muchas tortugas nacidas en cautividad.


OPINIÓN

Bueno me a parecido interesante este trabajo puesto que casi todos mis compañeros me han hablado de hacer un trabajo de Iguanas marinas y buscando por el libro he observado una foto de las tortugas gigantes y me ha llamado la atención y he decidido hacerlo sobre esto la información únicamente la he cogido de una página (después de investigar una largo tiempo)la cual me ha gustado bastante esta es la pagina : http://www.enjoyecuador.net/espanol/lo-nuevo/galapagos-tortugas-gigantes.shtml espero que no se haya aburrido mucho!

martes, 2 de noviembre de 2010

Fósiles





Los Fósiles son los restos o huellas de organismos, de un animal o vegetal incluidos en las capas terrestres y que haya vivido antes del comienzo de la época actual, llegando a nosotros. Un fósil puede consistir en una estructura original, un ejemplo un hueso, en el que las partes porosas han sido rellenadas con minerales,depositados por aguas subterráneas; este proceso protege al hueso de la acción del aire y le da un aspecto de piedra. Un fósil puede ser también una sustancia diferente, como la madera, cuyas moléculas han sido reemplazadas por materia mineral.
El término puede ser aplicado en un sentido más amplio a cualquier residuo de carbono que permanezca con la misma forma que el organismo original, el cual habría experimentado probablemente un proceso de destilación, este es el caso de muchos fósiles de helechos.
Los moldes naturales formados tras la disolución por las aguas subterráneas de las partes duras de algunos organismos también son fósiles; las cavidades resultantes se rellenan más tarde de sedimentos endurecidos que forman réplicas del original.




Otros tipos incluyen huellas, restos intactos conservados en terrenos congelados, en lagos de asfalto y en turberas, insectos atrapados en la resina endurecida de antiguas coníferas —en la actualidad se denomina ámbar—, y excrementos fosilizados conocidos como coprolitos, que suelen contener escamas de peces y otras partes duras de animales devorados. Los estromatolitos son montículos formados por láminas de roca que contienen grandes cantidades de fósiles primitivos y los restos más antiguos de la existencia de vida en el planeta. Se consideran signos de actividad microbiana, concretamente, de sedimentos y sustancias que fueron utilizadas y transformadas por numerosos microbios.

Los fósiles suministran un registro del cambio evolutivo a lo largo de 3.000 millones de años en la escala de tiempos geológicos. Aunque los organismos multicelulares han podido ser abundantes en los mares que existían en el precámbrico —hace 4.600 millones de años— eran exclusivamente criaturas con cuerpos blandos, incapaces de crear fósiles. Por lo tanto, la vida precámbrica apenas ha dejado rastro.
El registro fósil se enriqueció mucho más cuando aparecieron las cubiertas duras y los cuerpos con esqueleto al comienzo de la era paleozoica, hace 570 millones de años. Los geólogos del siglo XIX utilizaron esta riqueza fósil para establecer una cronología de los últimos 500 millones de años.


En la actualidad, se ha planteado la utilización de los fósiles estromatolitos como única prueba de una actividad biológica prehistórica. Según un informe publicado en octubre en la revista Nature, estos fósiles tienen una antigüedad de 3.500 millones de años, primera fecha que dan los geólogos para la existencia de vida en la Tierra. Según un artículo que acompaña al reciente informe, se han encontrado restos de los microbios actuales en los estromatolitos de 3.500 millones de años, demostrando así que existía vida en la Tierra hace tantos millones de años; sin embargo, el nuevo estudio considera algunas dudas sobre el hecho de que todos los estromatolitos contengan pruebas de esa vida.

Los paleontólogos consiguen la mayoría de la información mediante el estudio de los depósitos de rocas sedimentarias que forman estratos y que se han ido sucediendo durante millones de años. Además, la mayoría de los fósiles se encuentran en estas rocas sedimentarias.

La fosilización consiste en la transformación del resto orgánico, tanto por acciones químicas como mecánicas. La condición esencial para que los restos de los animales y vegetales se conserven, es que no permanezcan largo tiempo a la intemperie pues, de lo contrario, se descomponen y desaparecen. Para que la conservación de restos orgánicos se realice con transformación mayor o menor de la sustancia que los constituye, es condición esencial que queden incluidos entre sedimentos, libres de la acción de la descomposición.

Para calcular su antigüedad se recurre a pruebas con sustancias llamadas elementos radio activos, como el uranio y el carbono. Existen dos formas principales de saber la edad de un fósil: el sistema de carbono 14 y el sistema de radio.





CLASIFIACACIÓN DE FÓSILES:

Invertebrados

1.Protozoos fósiles

2.Foraminíferos


3.Esponjas fósiles

4.Celentéreos fósiles:
a) Coralarios
b) Teracoralarios

5. Braquiópodos fósiles

6.Móluscos fósiles
a) Lamelibranquios
b) Gasterópodos
c) Cefalópodos


7. Artrópodos fósiles:
a) Trilobites
b) Escorpiones
c) Insectos


8. Equinodermos fósiles:
- Equinoideos



Vertebrados:


2.Anfibios Fósiles
a) Estegocéfalos


3.Reptiles fósiles:
a)Cotilosaurios
b)Dinosaurios
c)Brontosaurios
d)Ictiosaurios


4.Aves Fósiles
a)Diornis
b)Aepyornis
c) Hexacoralarios


5.Mamiferos Fósiles
a) Marsupiales
b) Titanoteritos
c) Deinotherium
d) Mamuts
e) Simios
f) Lemurridos
g) Platirrinios
h) Catirrinios




Para concluir pondré un vídeo de los fósiles mas antiguos y los fósiles que podemos encontrar en Albacete.

Fósiles en Albacete:

-Graptolitos

-Microfósiles

-Moluscos
a)Cefalópodos
b)Bivalvos
c)Gasterópodos

-Plantas

-Poríferos (Esponjas)

-Icnofósiles (pistas, madrigueras...)

-Vertebrados
a)Mamíferos
b)Pisciformes
c)Reptiles
d)Anfibios
e) Aves
f)Anélidos

-Artópodos
a)Trilobites
b)Crustaceos
c)Insectos
-Braquiópodos

-Briozoos

-Celentereos
a)Corales
b)Cnidarios

-Equinodermos
a)Blastoideos
b)Crinoideos
c)Equinoideos
d)Asteroideos
e)Homalozoos


A continuación un vídeo sobre los fósiles mas primitivos